Santa Faz es una festividad, un municipio, un monasterio y una reliquia. Además de ser la tradición más antigua de Alicante.

Cuándo se celebra la romería de Santa Faz

Santa Faz es la romería que tiene lugar el segundo jueves posterior al Jueves Santo y en ella se recorre la distancia desde la Concatedral de San Nicolás, en Alicante ciudad, al monasterio de Santa Faz, recorriendo unos 8 km. ¿Quieres saber porqué se celebra, precisamente jueves?

Origen de la Romería: los tres milagros del lienzo errante

No debería ser raro que llueva este día, por más que a veces nos lo estropee,  porque Santa Faz va precisamente ligada a la necesidad de agua que siempre ha tenido nuestra región.

Nada de esto habría sido posible sin un hombre, el Mosén Pedro Mena, rector de la parroquia de San Juan. Se dice que vivió durante un tiempo en Roma y que, al volver de allí, su tío, un cardenal que se piensa que fue el mismísimo Rodrigo Borgia aka el Papa Alejandro VI, le regaló la reliquia de la Santa Faz, diciendo que era LA auténtica. Ésta, había sido llevada a Venecia desde Roma para parar una peste. Él no lo creyó y guardó el lienzo en un arcón, con otras cosas y cada vez que abría el arcón, el lienzo aparecía en la parte de arriba, por lo que tuvo que rendirse a la evidencia de que era el auténtico paño.

Primer milagro, la icónica lágrima.

Tres milagros vinieron de la mano de este lienzo relacionados con el agua. El primero, el viernes 17 de marzo de 1489. Debido a la sequía que asolaba la Huerta, Pedro Mena, decidió sacar la imagen en romería, camino de la ermita de Nuestra Señora de los Ángeles y a la altura del barranco de la Lloixa,  a la imagen le calló una lágrima. En ese mismo lugar, decidieron construir una ermita para guardar la imagen y así se hizo.

Segundo milagro, un jueves

El 24 de marzo, jueves, se repitió la procesión, pues tras el milagro de la lágrima la anterior se interrumpió. Llamados por la posibilidad del milagro, vino gente de todos los rincones de la comarca, por lo que se preparó un púlpito para predicar en el campo. El cielo estaba, como casi siempre, totalmente despejado, pero durante el sermón, al elevar el lienzo pidiendo ayuda por la sequía, apareció una nube gigante y totalmente temible «...que parecía traer en su seno la ira de Dios.«(como decía, en Alicante o morimos por sequía o por riada) La gente se puso a rezar para que no viniera la riada y el franciscano Benito de Valencia se puso a levitar con el lienzo en la mano y aparecieron dos lienzos más en el cielo. Pero además, la nube cambio su color aclarándose y se dividió en cuatro formando una cruz, de manera que una fina lluvia regó los necesitados campos. Esto ocurrió un glorioso jueves y es por ello que esta festividad se celebra en jueves.

Pintura Santa FAz
El milagro de las Tres Faces según Juan de Miranda

Con este milagro se daría por cierta, según la Iglesia, que la Santa Faz formaría parte de la Verónica original, pues ésta tiene tres pliegues. Es decir, cuando Verónica le limpió la cara a Jesús, camino de la cruz, el paño iba doblado tres veces, es por esto que se acepta que hay tres «Santa Faces» en Jaén, Roma y Alicante.

Tercer milagro, una cruz y el título de ciudad.

El tercer milagro ocurrió el 31 de marzo, cuando, se volvieron a juntar en el mismo sitio y todos los presentes vieron que se abrían los cielos formando en la abertura un cruz muy grande y varios colores (…) más hermosos aún que los del arcoiris.*

Alicante le debe mucho más que agua a la reliquia, pues Fernando el Católico le otorgó el título de ciudad a Alicante un año más tarde, precisamente por los tres milagros de la Santa Faz.

El milagro de las Tres Faces, según la crónica de Bendicho
El milagro de las Tres Faces, según la crónica de Bendicho

Guerra Civil

A lo largo del tiempo se siguió utilizando la Santa Faz, según hubiera epidemias y sequías, sin tener ninguna noticia destacada sobre ella hasta la Guerra Civil durante la cual, viendo que el monasterio iba a ser saqueado, se lleva la imagen al Palacio de la Diputación y allí Rafael Millá, alcalde comunista y Lorenzo Carbonell la ponen a buen recaudo para guardarla.

Actualmente

La romería sigue celebrándose con gran afluencia, el segundo jueves posterior a Jueves Santo, se ha convertido en una tradición muy tipicamente alicantina, seas católico o no, consiste en caminar los 8 km y ver las paradas que hay por el camino, como la de rollos de anís y mistela. Una vez allí, se come de sobaquillo en el campo de alrededor del monasterio, se instala una feria, puestos de comida y demás. Lo cierto es que también es muy típico que los adolescentes se cojan una buena melopea este día. La romería se repite también el domingo posterior.  El traje típico es el blusón negro con pañuelo a cuadros.

 

*Fabiani, J. 1763.  Disertación histórico dogmática sobre la sagrada Reliquia de la Ssma. Faz de N.S. J.C. venerada en la Ciudad de Alicante